domingo, 9 de junio de 2013

Frenillo Labial Superior


Frenillo Labial Superior

De vez en cuando llega a mi consulta algún niño con los dientes centrales separados, en ocasiones los padres ya están preocupados por el defecto estético pero en otras soy yo misma quien lo diagnostico.
A continuación les explicaré varios aspectos a tener en cuenta cuando vemos este pliegue en el labio superior.

El frenillo labial es una estructura normal que consiste en un pliegue de la mucosa del labio localizado en la línea media , que une por un lado la superficie interna del labio y, por otro, la encía en la línea media. Normalmente, el frenillo del labio inferior es más pequeño que el del labio superior.
En algunos niños a partir de los 2 años es posible apreciar un frenillo hipertrófico (más grueso), que se inserta más abajo de lo normal y se mete en profundidad entre los dos incisivos centrales superiores, produciendo una separación de éstos (diastema interincisal).
¿Que Consecuencias tiene?
El frenillo labial superior de implantación baja produce principalmente un problema estético de diastema interincisal. En casos extremos, puede generar también dificultad para mover el labio superior o alteraciones de la fonética del paciente produciendo un sonido balbuceante o de silbido por el espacio existente.
¿Hace falta operarlo?
Los frenillos van a ir cambiando de forma, tamaño y posición a medida que el reborde alveolar del niño va creciendo, disminuyendo en extensión e importancia por la presión que realiza la erupción de los dientes definitivos. Por este motivo, lo que puede parecer un frenillo anormal a los cuatro años de edad, se puede volver normal a los 8 ó 10 años.

La tracción del labio superior hacia arriba y hacia delante puede ser una prueba diagnóstica útil: si el segmento interdental se isquemiza (blanquea por falta de riego), es probable que el frenillo no se corrija con el tiempo y sea necesario operarlo.
Salvo en los casos muy severos, la repercusión es exclusivamente estética (separación de los incisivos centrales). Esta separación, además, suele corregirse espontáneamente por la presión que realizan al salir los incisivos laterales y los caninos permanentes, que tiende a cerrar el espacio y reposicionar el frenillo hacia arriba, que termina atrofiándose.



¿Cuándo hay que operarlo?
Podemos esperar hasta la adolescencia temprana que es cuando erupcionan los caninos definitivos porque se puede cerrar espontáneamente el espacio.
En otras ocasiones, debido a indicaciones ortodóncicas o a la ansiedad de los padres, dicho tratamiento se puede realizar en edades más tempranas, siempre con la erupción de incisivos centrales y laterales ( después de los 7 años).
El tratamiento quirúrgico del frenillo labial superior está indicado si:

  • El frenillo causa y mantiene la separación de los incisivos centrales superiores.
  •  El frenillo causa y mantiene un pliegue del labio, hacia afuera o hacia adentro.
  •  En pacientes de edad avanzada portadores de prótesis dentales, la persistencia del frenillo tanto superior como inferior puede dificultar la retención de la prótesis o la aparición de fenómenos irritativos en el mismo frenillo por el roce de la prótesis; en estos casos también será necesario el tratamiento quirúrgico.
¿En qué consiste la cirugía?
La frenectomía es una pequeña intervención que habitualmente realizamos bajo anestesia local y de forma ambulatoria en la consulta si el niño tiene 5-6 años o más. En pacientes de menor edad es preferible realizarla bajo una pequeña sedación.


EN NUESTRA CLÍNICA USAMOS EL LÁSER DENTAL Y SOLO TARDAMOS 10 MIN.


domingo, 5 de mayo de 2013

Estás estresad@ y aprietas los dientes??? Te informo al respecto.










Hoy mientras atendía a una de mis pacientes reflexioné sobre el tipo de tratamiento que estaba haciendo y pensé en la frecuencia, cada vez mayor, con que lo hacia. Muchos de mis pacientes están apretando los dientes de manera involuntaria, algunos lo saben y son consientes pero otros refieren dolores en la ATM (articulación temporo - mandibular)  o tensión en el cuello o dolor de cabeza. A menudo los pacientes refieren dolor de oído y visitan al especialista en Otorrinolaringología y al descartar cualquier problema, los remiten al odontólogo.
 
¿Qué es el bruxismo?
Es una actividad anormal (parafunción) y sin propósito funcional de los músculos de la masticación, que se produce de forma inconsciente y que suele darse de noche.
Podemos clasificar el bruxismo según:

El tipo:


La edad del paciente:

  • Niños

  • Adultos
  •  
No existen causas específicas, pero el estrés y la ansiedad suelen aumentar mucho su aparición e intensidad. También el tipo de personalidad, de dentadura, contactos anómalos entre los dientes de arcadas opuestas y la posición que adoptamos mientras dormimos



    Síntomas y signos del bruxismo
Debido al hábito de rechinar de los dientes se produce un desgaste dental y en casos extremos fracturas dentales. Pero de lo que primero se suele quejar el paciente es de dolor en la articulación y en los músculos, que puede irradiarse hacia la cara y el cuello. También hay hipertrofia de los maceteros ( músculos de la cara aumentados de volumen).
Los padres o las parejas suelen oír los ruidos producidos por los dientes mientras el bruxista duerme.



    Prevención del bruxismo
A diferencia de la caries dental y las enfermedades de la encía (gingivitis y periodontitis) en las que la prevención juega un papel importantísimo, el bruxismo es un hábito involuntario de difícil prevención.
Nuestras actuaciones preventivas irán encaminadas principalmente a reducir las posibles consecuencias del hábito de apretar y rechinar los dientes.

          Tratamiento del bruxismo

Lo primero es tener la boca completamente sana: Sin caries , sin ningún tipo de infección y con las encías sanas
Dependiendo de cada caso el tratamiento a seguir puede basarse en uno o una combinación de los siguientes: Tallado selectivo o ajuste oclusal, Férula de descarga, Rehabilitación protésica, Tratamiento de Ortodoncia, Tratamiento de fisioterapia: Ejercicios musculares; Tratamiento farmacológico en fases agudas; Calor seco y húmedo y Acupuntura. Además en nuestra clínica hacemos con gran éxito tratamientos de la ATM con laser.



    ¿Tiene solución el bruxismo?
Lo más importante cuando hablamos del bruxismo es establecer el diagnóstico precoz de esta parafunción. Una vez que somos conscientes y entendemos este hábito es más fácil ponerle remedio.
Cuando lo diagnósticamos podremos establecer medidas terapeúticas y preventivas que controlen, reduzcan o supriman este hábito.
En aquellos casos en que el hábito persista, será fundamental el uso de una férula de descarga para evitar el desgaste prematuro de los dientes y sus consecuencias.


 
 
Mi consejo: si tienes desgastes en los dientes, dolores de cabeza, dolores en la cara, dolores en el cuello, haces ruido con los dientes al dormir o simplemente duermes mal.... Visita a tu dentista que siempre tendrá una solución a tu problema.


Es un mito que el embarazo estropea los dientes.



Hoy Día de la Madre he pensado en hablarles de un mito común en todo el planeta. 
Con frecuencia recibo en mi consulta a mujeres de varias edades que explican que con el o los embarazos han perdido dientes o simplemente que de les " ha destrozado la boca" . Quiero explicarles que no es así y me remito a varios artículos. 
"El embarazo comporta una serie de cambios orgánicos y de conducta que pueden repercutir en la cavidad bucal provocando un mayor riesgo de caries y de enfermedad de las encías. Por ello, cuando la mujer sepa de su embarazo, debería solicitar una visita de revisión con su odontólogo que le indicará si tiene alguna patología y realizará los tratamientos preventivos necesarios."
 

No es cierto que el embarazo provoque daños en los dientes.

     
Lo mas importante es que durante el embarazo mantengas una correcta higiene oral ( cepillándote después de cada comida al menos durante dos minutos ) y que sigas una dieta equilibrada.
 
Contrariamente a las creencias populares, el bebé no obtiene el calcio de los dientes de su madre. Cuando el bebé necesita calcio, lo obtiene a través de la dieta o de los huesos de la madre, pero nunca de sus dientes.
 
Tampoco  es verdad el dicho popular de que “cada embarazo me costó un diente”. Si estás desarrollando más caries puede ser debido a:
 
1.   Un descuido de tu higiene oral con el consiguiente acúmulo de placa bacteriana. Las bacterias de la placa dental utilizan el azúcar que comes para producir ácidos que atacaran el esmalte de tus dientes provocando caries. Esto tiene su explicación porque, sobre todo en el primer trimestre del embarazo, las nauseas impiden un cepillado correcto.
2.   Cambio de los hábitos dietéticos y horarios. Comemos mas y necesitamos mucha azúcar. A medida que tu abdomen aumente de tamaño empezarás a comer pequeñas cantidades de comida con más frecuencia por qué en seguida tendrás sensación de saciedad. Debes evitar comer alimentos dulces y/o de consistencia pegajosa (chucherías, zumos envasados, refrescos, bollería…)
3.   Vómitos asociados al embarazo o reflujo del ácido del estómago. El ácido del estómago provoca una erosión del esmalte del diente volviéndolo más susceptible a la caries.
 
Las encías se inflaman y sangran

La gingivitis es la inflamación y enrojecimiento de las encías que puede provocar dolor generalizado de la boca y una mayor tendencia al sangrado y es ocasionada principalmente por la placa bacteriana y el sarro. Esto ocurre a menudo durante el segundo mes del embarazo y se extiende hasta el octavo mes mejorando tras el parto. Si antes del embarazo ya tenías problemas gingivales o enfermedad periodontal ( enfermedad de los tejidos que soportan los dientes llamada vulgarmente "piorrea") probablemente se agraven.

Durante el segundo trimestre también puede aparecer un “granuloma del embarazo”. Es una lesión benigna abultada localizada en la encía y que sangra con facilidad. La mayoría disminuyen de tamaño o desaparecen tras el parto.

Los cambios hormonales del embarazo no podemos controlarlos pero sí está en tu mano eliminar el riesgo de padecerlos.
 
Mis consejos son:
 
  • Cepillarse bien los dientes después de cada comida.
  • Cuidar la dieta, sobre todo cuidado con el azúcar.
  • Visitar a su dentista para que realice su diagnostico y tratamiento si fuese necesario y además  una correcta higiene dental.
embarazo-y-vegetales